a, hasta, hacia, de, desde, en, entre, sobre, con, sin, contra, según, por, para
Las preposiciones son palabras de enlace.
La preposición “a”.
– Destino y distancia.
Este fin de semana vamos a la playa.
El parque está muy cerca, a 200 metros.
– Finalidad, con verbos de movimiento.
Luis vino a hablar con nosotros.
– Con horas.
¿A qué hora entras al trabajo? – A las 8h30.
– Modo, manera, instrumento o material con que se hace algo.
Ese cuadro está pintado al óleo.
– Delante del objeto indirecto
Dale el libro a Silvia, por favor.
– Delante del objeto directo cuando se refiere a personas o a animales personificados.
¿has visto a los niños por aquí?
Tengo que llevar a Mina al veterinario.
Recuerda:
No se usa «a» con el objeto directo cuando se refiere a animales, a alguien indeterminado o con el verbo haber.
¿Ves esos gatos? Están preciosos
Necesito un abogado.
No hay estudiantes en la clase.
La preposición “hasta”
– Momento final de una acción, situación o trayecto.
El barco no llega hasta mañana
Camina hasta esa iglesia. La casa está al frente.
¿Hasta cuándo vas a estar en Ecuador?
La preposición “hacia”
– Dirección.
Esta calle va hacia el centro de la cuidad.
– Tiempo o lugar aproximado
Vengan hacia las 19h00.
El pueblo está hacia Cuenca.
La preposición “de”
– Lugar de origen.
Pablo es de Colombia.
– Posesión.
¿De quién es este paraguas? – De Ana.
– Con los meses y los años en fechas.
Pedro nació el tres de marzo de 2004.
– Material, contenido, tema u otras características.
Me gustan las camisas de algodón.
Prefiero el pan de trigo al pan de avena.
Los libros de fotografía son caros.
¿Quién es el chico de la chaqueta azul?
– Causa.
La vecina ha muerto de cáncer.
– Expresiones temporales.
de día, de noche, de madrugada, a las (tres) de la mañana /de la tarde / de la noche.
Prefiero estudiar de noche.
Regresaron a las dos de la mañana de la fiesta.
La preposición “desde”
– Lugar inicial de un trayecto, movimiento o el momento inicial de un período.
Vengo corriendo desde la oficina.
Conozco a Sara desde la universidad.
– Con verbos que no expresan movimiento, para indicar un punto de referencia para el alcance de una acción.
Vemos el mar desde el balcón.
La preposición “en”
– Meses, estaciones y años.
Voy a visitarte en octubre.
En verano tengo menos trabajo.
Nací en 1985.
– Situación en sentido general.
Deja el paquete en el suelo.
Mi hermano está en la cama. Está enfermo.
Ellos viven en este edificio, en el cuarto piso.
– Modo o manera de hacer algo.
Hablamos en español durante la clase.
– Medios de transporte.
Voy a la escuela en bicicleta.
Hoy vinimos en taxi. No pudimos venir en metro.
La preposición “entre”
– Situación o punto intermedio.
Siéntate aquí, entre Pablo y yo.
Vengan entre las seis y las siete de la noche.
Ecuador está entre Colombia y Perú.
– Cooperación.
Los bocaditos prepararon entre Luis y Sara.
– Pertenencia a un grupo.
Es normal ayudarse entre amigos.
La preposición “sobre”.
– Encima o por encima de alguien o algo.
Pon la ensalada sobre la mesa.
Hay una nube de polvo sobre la ciudad.
– Tema o tópico.
Fuimos a una conferencia sobre el cambio climático.
– Aproximación en cantidades u horas.
¿A qué hora venimos el lunes? – sobre las cinco.
La preposición “con”
– Compañía, colaboración o mezcla.
¿Con quién vas a cenar hoy? – con Natalia.
Vamos a hacer el proyecto con Pablo.
Quiero café con leche.
– Instrumento, medio o modo de hacer algo.
Corta con un cuchillo afilado. / ¿Puedes comer con palillos?
– Relación.
Me llevo bien con mis padres.
– Contenido.
Encontré una billetera con algunos documentos.
La preposición “sin”
– Falta de algo o alguien.
Me siento sola sin mis hijos.
No puedo leer sin mis lentes.
– Con infinitivo, significa no realización.
Llevo dos años sin fumar.
La preposición “contra”.
– Oposición.
Hay una manifestación contra el gobierno.
Mañana jugamos contra el equipo de Pedro.
– Contacto.
No pongas los pies contra la pared.
La mesita está contra el librero.
La preposición “según”.
– Opinión, punto de vista.
Según Luis, la película está muy buena.
La preposición “por”.
– Causa o motivo de una acción.
No hay clases por la protesta.
Vine sólo por ti.
El niño se cayó por coger las manzanas del árbol.
– Partes del día.
Podemos salir mañana por la tarde.
Estudio por la mañana.
– Lugar aproximado.
La oficina está por la plaza central.
– Precio.
Te vendo mi teléfono por $250.
– Sustitución.
Tenemos que cambiar los euros por dólares.
– Cantidad proporcional (distribución).
Son $20 por persona.
La moto va a 300 kilómetros por hora.
– Con el infinitivo, indica acción sin terminar.
Nos quedan dos tareas por hacer.
La preposición “para”.
– Destino o finalidad.
¿A qué hora sale el bus para Quito?
El mensajero trajo un sobre para ti.
¿Para qué sirve eso? – para destruir documentos.
– Límite de tiempo.
La tarea es para el lunes.
Para Navidad, ya habremos comprado la casa.
– Opinión.
Para ti, todo es malo.